Páginas

27 jul 2011

¡¿Y PARA QUÉ SIRVE UN LIBRO?! o cómo la gente del metro se va a creer que estoy loca

FICHA:
Título: ¡¿Y para qué sirve un libro?!
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Editorial: SM
Sello: Gran Angular
Año: 2011
Motivo de compra: Comprobar que dos historias estaban dedicadas a Jordi Sierra i Fabra y a Jorge Gómez Soto.

¡¿Y para qué sirve un libro?! es un conjunto de doce historias donde el verdadero protagonista es el libro. Ese amigo inseparable que tantas veces nos ha ayudado en la vida cotidiana. Porque sí, un libro sirve para mucho más que para leer.

Una vez lo usé como apisonadora. Lo que tenía entre sus hojas no era sino una flor del ramo que llevé en mi primera comunión. Aún hoy conservo esos pétalos amarillentos y quebradizos, gracias a aquel libro.
También sirve como decoración. Tenía una estantería vacía y le di vidilla con un par de libros apoyados en una caja de madera.
Un libro sirve para poner a la altura de los ojos ese pequeño portátil que te regaló tu novio como una inversión de futuro (que te está destrozando las vértebras).

Pero volviendo al libro de Alfredo Gómez Cerdá... ¡Qué bien me lo he pasado! Me encanta como la casualidad o el destino se entrelazan creando historias tan dispares como reales. A veces era como estar leyendo un guión de cine mezclando a Amelie con Tim Burton. Detallista, mágico, absorbente.

Hoy, mientras iba en el metro leyendo la cuarta historia he empezado a reírme. No he podido evitarlo. Al principio he pensado: «Se van a creer que estoy loca». Pero lo cierto es, que nadie te mira cuando vas en el metro.
Yo sí que suelo mirar a mi alrededor. Cada persona es un mundo y una historia... y yo un bicho raro que a veces se queda mirando fijamente a alguien. Me pasó durante el curso de fotografía.
Subía al metro y miraba a la gente y la imaginaba en mis fotos, en mis historias... el metro es una fuente de inspiración (Um, he sonado muy a Eduardo... y esta coña muy hermética)

El caso es que la lectura de ¡¿Y para qué sirve un libro?! es fresca, divertida, tierna y triste en algún momento. No he podido sino cerrar el libro con una sonrisa que aún me dura. No me queda otra que recomendarlo y pedirle a Alfredo que continúe... ¿Para qué sirve la lectura? Aunque para esa pregunta, las respuestas son... infinitas.

¡Sed felices!

Para conocer mejor al autor podéis pulsar AQUÍ
A Jordi y a Jorge... como que sabéis dónde encontrarlos :)

LA AGOGÉ Y LOS ABUELOS


No me digáis que cuando veíais Heidi no os entraban ganas de comer queso

Ayer fue el día de los abuelos. Esto de «El día de...» empezó siendo una reivindicación y ha terminado siendo la excusa perfecta de los grandes almacenes. Eso sí, no me digáis que no se merecen el día. El día no, el año entero. Los abuelos son, después de los peques, lo mejor del mundo. Los míos, por lo menos.

El caso es que, con eso de que voy a estudiar E. Infantil, me ha dado por absorber TODO lo que tenga que ver con el temario. Dentro de ese temario entra Didáctica de la Educación Infantil. A grandes rasgos: diferencias de la E. Infantil en los países, métodos, evaluaciones... etc.
Al llegar al caso español me encuentro con una frase, como menos, curiosa: «Esta carencia (falta de escuelas infantiles) se subsana con otra característica del modelo, y que es extensiva a todos los países del sur de Europa, que es la solidaridad intergeneracional (qué bonito les ha quedado esto) y de la familia extensa, que se traduce en el apoyo que prestan en este sentido abuelas, abuelos y otros familiares en los cuidados y atenciones a los pequeños».

Entonces me vino a la mente la figura del «paidagogós». Palabra griega muy bonita que significa conducción de niño (No, con la agogé no me refería a la educación espartana) ¿Y quién era el paidagogós? Pues el pobre esclavo que se encargaba de llevar y traer al niño de la escuela. Con los años derivó a la Pedagogía y sus profesionales.

Hoy en día, sin llegar a ser esclavos, los que se encargan de la agogé de los niños son ellos, los abuelos. Que sí, que está muy bien y a ellos les encanta. Pero no hay que sobrecargar a los pobres con más trabajo. En su día educaron a sus hijos y ahora, encima, a los nietos.
¿Por qué los abuelos? Por la confianza que da dejarlo con la familia, porque la guardería que habías elegido no tiene plaza, porque la madre española NO tiene una BAJA MATERNAL como CORRESPONDE. Por poner algunos ejemplos.

Sí, la entrada de hoy es una excusa para reivindicar que las madres españolas tienen una baja maternal que es una MIERDA (que hasta en Rusia tienen un año y medio. ¡Un año y medio! ¡En Rusia!... Lo que se aprende viendo Españoles por el mundo)

En fin, que con un día de retraso... ¡Feliz día abuelos del mundo! A los que estáis y a los que ya os fuisteis. A los que todavía, y con 84 años, vais a por la nieta pequeña al cole y le dais a la nieta grande dinero por su cumpleaños.

A ti, que durante tantas tardes me enseñaste a cocinar, a pintar sin salirme de la raya; que me cantabas en la mecedora y rezabas conmigo el ángel de la guarda. A ti que me enseñaste a ser mejor cada día, que siempre tenías una sonrisa para regalarme, que no me olvidaste ni en los peores momentos de tu final; A ti y tus manos encalladas que me guiaron, por amarme tantísimo, por mirar estrellas conmigo, por ayudar a mamá cuando ella se esforzaba en sacarme adelante; por dormir conmigo las noches de tormenta y decirme aquello de: «Eso es San Pedro que cambia los muebles de sitio»... Dios, abuelita, qué ideas tenías jejeje A ti, que sigues viva en mi corazón.

Feliz día

Imagen: Heidi, ¿quién no ha crecido con estos dibujos? A mí me tenían tan enganchada que mi tío, aún hoy, me llama Heidi.

26 jul 2011

INTUYENDO A BLANCANIEVES


Kristen Stewart en el papel de Blancanieves

Voy a ser borde... Subjetiva y borde.

Siempre he sido, los que me conocen los saben, defensora de los cuentos infantiles originales. Es decir, aquellos oscuros, medievales y terroríficos cuentos que se narraban en las noches de luna llena cerca del fuego. Los hermanos Grimm, Andersen y cía. fueron los padres de miles de historias (algunas perdidas) que hoy han llegado a nosotros edulcoradas y pintadas de colores pastel. Atrás quedaron el erotismo que encerraban, los más bajos instintos del ser humano, las más aterradoras historias de amor.
Disney tiene parte de culpa, hay que admitirlo. Pero hay dos cosas que debo decir a su favor: La Bella y la Bestia; y Enredados, es decir, Rapunzel (El rey león entra dentro de los clásicos como Hamlet)

Hace unos años, se intentó recuperar esa esencia adulta en películas como En compañía de lobos, Blancanieves: un cuento de terror o, incluso, Por siempre jamás (experimento que salió mejor que bien). Hubo algunas más (pero yo no las he visto) y luego se olvidaron de exprimir el tirón. No fue hasta Caperucita Roja que las productoras decidieron aprovecharse de, ¿cómo llamarlo? Ah, sí: Las caritas nuevas del cine.

Llegó Beasty (que todavía no hemos tenido el placer de ver en España... y tampoco creo que vaya) y, en breve, llegará Blancanieves [Sí, lo sé, dentro de un añito, o así, La Bella y la Bestia de Guillermo del Toro (pero es que esto entra dentro de los proyectos que sabes que van a salir bien sólo con escuchar el nombre del director)]

Pues bien, lo siento, pero lo que he leído sobre la nueva película de Blanquita NO ME GUSTA NADA. Vale que Blancanieves tampoco ha sido mi favorita; pero de ahí, a pillarle manía... no quería llegar tan lejos. A mí con Kristen Stewart me pasa al revés que con Emma Watson o Rachel Hurd-Wood. No la soporto. No es expresiva, parece que siempre esté oliendo a mierda (incluso cuando le dice a Edward: «¡Bésame!») En serio, me dio un ataque de risa. Bueno, me pasé la película descojonada. No lo entiendo y lo lamento muchísimo por los que la consideren actriz. Yo no.

Pero vayamos al argumento. Al parecer sigue las mismas pautas. Familiar que, por celos o envidia, ataca a la princesa; que, desesperada, huye al bosque. Pues bien, llegados a este punto, Blancanieves Stewart (veis, con el tono de piel SÍ que han acertado) se encuentra con el recién estrenado marido de la Pataki a.k.a Thor (Chris Hemsworth) a.k.a Leñador-guerrero que adiestrará a la pequeña Stewart en el arte del combate.
La mala es Charlize Theron, el príncipe (que no sé para qué sirve aquí... supongo que la mala lo raptará y la princesa lo salvará) será Sam Claflin.

En fin, espero que los que vayáis a verla la disfrutéis. Yo me quedaré en casa. Que por cierto, no sé ni qué día se estrena...

...He avisado. Lo de borde, digo. Y lo de subjetiva, también

22 jul 2011

RESPUESTAS PARA NAT


Ruth Wilson en Capturing Mary

Las inquietudes literarias de Nat están siendo verdaderamente inspiradoras; aunque yo no sea la más indicada para responder a sus preguntas. Esa labor la debería de hacer una escritora.
Pero bueno, no importa. En la entrada de ayer, volví a encontrarme con nuevas preguntas y aquí están las respuestas.

1. ¿Hay una respuesta correcta o más deseable a la pregunta de «porqué escribes»?
Dímelo tú. Cada escritor tiene su propia respuesta. Así, Begoña Oro (en la entrevista que le hice) dijo: «Escribo por pura incapacidad. Igual que un tartamudo no puede dejar de tartamudear, yo no puedo dejar de escribir».
Rocío Carmona me dijo: «Es una necesidad. Me expreso mucho mejor a través de las letras escritas que hablando y me invento miles de historias todos los días que necesito contar, en un momento u otro. Si no estoy escribiendo un relato o haciendo una novela escribo mails larguísimos a mis amigos y familiares varias veces al día. Puedo ser bastante pesada ^-^».
Encuentra tu respuesta. Cuando lo hagas, habrás dado un gran salto.

2. ¿Cómo identificas tu estilo?
Escribiendo. Reescribiendo y volviendo a escribir. Llegará un momento en que te sentirás cómoda y, entonces, habrás encontrado tu estilo.
Veritas desconoce el suyo, todavía. Yo tampoco podría decir cuál es. Mi estilo es una piedra. Una piedra que tengo que pulir y moldear para saber qué esconde en su interior. Será una aventura increíble...

3. Si no quieres escribir ficción, ¿Se aplica lo mismo?
Se aplica ¿el qué? ¿Escribir con pasión? Sí.
Dijo Oscar Wilde que para escribir sólo se necesitan dos cosas. Tener algo que contar y contarlo.
El género no importa. Lógicamente, cada género tiene sus características. Una serie de factores que no deben faltar, pero mientras escribas con pasión... Sólo las normas gramaticales y ortográficas te pueden poner trabas (y tampoco).

¿Alguna duda?

Y ahora, Nat, te invito a que nos pases el enlace de tu blog para poder leerte!

¡Feliz escritura!

21 jul 2011

SER O APRENDER

¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? Es más, ¿Qué fue antes? ¿El fuego o el fénix? ¿Se nace escritor? ¿O se aprende a serlo?

Nunca se me dio bien expresarme en voz alta. Me temblaba la voz, sentía que me ardían las mejillas, que me sudaban las manos. Para mí, expresar en voz alta lo que sentía era asfixiante, aterrador. Por eso mismo, siempre daba la impresión de ser una niña tímida, encerrada en si misma. Raras veces, estallaba y expresaba a gritos y con lágrimas, lo que podía haber dicho anteriormente de manera sosegada.

Por eso un día mi madre me regaló un diario. Descubrí que escribiendo me tranquilizaba, me sentía plena y feliz. Si no escribía sentía rabia; porque no podía expresarme, no podía ser yo misma. Escribir era (y es) una droga. Escribir es una adicción. Una necesidad, un deseo, algo que impera en tu vida.
Es fácil de entender. Cada vez que tecleas, cada vez que escribes... equivale a un latido de corazón. Cuando el corazón se para, el ser humano muere. Un escritor que no escribe, deja de sentir.
Puede que nunca publiques. Puede que nunca nadie sepa quién eres... pero da igual. Yo no escribo por eso. Yo escribo porque lo necesito. Porque no me imagino haciendo otra cosa. Porque cuando escribo, soy libre. Cuando escribo no siento esa rabia que me asfixia, que me ata la garganta como un nudo gordiano.

Antes de comprar un libro que te «enseñe» a escribir, pregúntate porqué escribes. Cuando tengas la respuesta, todos y cada uno de los libros que adjunto a esta entrada te dicen lo mismo. Te dan unas pautas, unos consejos; pero todos sus escritores te recalcan lo mismo: «Tienes que encontrar tu estilo». Y la única forma de encontrar un estilo propio es escribiendo. Escribiendo muchísimo. Borrar, reescribir, descansar, y seguir escribiendo.


Colección Alba Editorial: Guía del Escritor.
Colección Alba Editorial: Guía + del escritor.
Taller de Escritura: El método de Silvia Kohan.
Para los que tengan curiosidad por el marketing editorial: Marketing para Escritores de Neus Arqués.
El taller Escribir a tu alcance de Lorraine C. Ladish.
La Página Escrita. Manual de escritura de Jordi Sierra i Fabra (un pendiente)

Además, sin ser talleres ni métodos...

Rabia de Jordi Sierra i Fabra.
Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury.

Para acompañar con unas palomitas:

- En un rincón de la Toscana (que no Bajo el sol de la Toscana).
- Bajo el sol de la Toscana.
- Mimi wo Sumaseba (que traducido vendría a ser Susurros del corazón).

Seguramente hay muchos más, ¿vosotros, cuáles tenéis?

NOTA: Que no se me olvide. Viene bien acompañar estos libros de uno que es el mejor amigo del estudiante (y del escritor): El diccionario.

¡Feliz escritura!

16 jul 2011

CÍRCULO (MÁGICO) CERRADO

«Acabemos esto como lo empezamos. Juntos»

Ayer se estrenó la última película de una saga condenada a convertirse en épica. Han sido siete libros, ocho películas y catorce años de largas colas en librerías y cines, que han devuelto la magia a un mundo demasiado muggle...

ÍNTIMO Y PERSONAL
Título Original: Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2. Dirección: David Yates. Año: 2011. Género: Fantástico/Aventuras. Intérpretes: Daniel Radcliffe (Harry Potter), Rupert Grint (Ron Weasley), Emma Watson (Hermione Granger), Ralph Fiennes (lord Voldemort), Michael Gambon (Albus Dumbledore), John Hurt (Sr. Ollivander), Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange), Robbie Coltrane (Rubeus Hagrid), Jason Isaacs (Lucius Malfoy), Alan Rickman (Severus Snape), Maggie Smith (Minerva McGonagall), Julie Walters (Sra. Weasley), Tom Felton (Draco Malfoy), Bonnie Wright (Ginny Weasley), Matthew Lewis (Neville), Evanna Lynch (Luna Lovegood), Mark Williams (Arthur Weasley)...y un largo etc. Basada en las novelas de: JK Rowling.

Como buena fan de HP, no voy a desvelar NADA. Porque se que aún hay muchos lectores por ahí...

El broche de oro de la saga tiene sus defectillos pero creo que cumplirá con las expectativas de sus más incondicionales fans. Con los años, hemos aprendido lo que es una película «Basada en...» y que lo de fidelidad, coma por coma, no existe (salvo excepciones como Crepúsculo...pero mejor lo dejamos)
A pesar del fallo del guión (que ha habido en todas y cada una de las películas) y, sin afirmar que es la mejor de ellas (para mí es Harry Potter y el prisionero de Azkaban); se acerca. También el libro, por supuesto.
A la eterna batalla entre el Bien y el Mal; debemos recalcar esa historia de amor, sacrificio y redención, que durante tanto tiempo nos ha mantenido en vilo hasta el final. Rowling no dejó nada al azar. Desde La Piedra Filosofal hasta Las Reliquias de la Muerte, pasando por El Prisionero de Azkaban.
Al terminar el libro me invadió la sensación de que el círculo se había cerrado. Al terminar la película sentí nostalgia, ganas de volver a leerlos todos. Ganas de que Hogwarts no cerrará sus puertas. No lo hará. Hogwarts siempre estará en nuestro corazón. Y también ellos. Harry, Ron, Hermione, todos.


Les hemos visto crecer, enamorarse, enfrentarse a sus miedos, a algunos (por desgracia) morir... y, yo por lo menos, les he tomado un cariño extraño. Difícil de entender y mucho más de explicar. Quizá sea un hechizo producido por las palabras mágicas que, tan cuidadosamente, nos tocaron el corazón.

A pesar del doblaje (cada vez me gusta más eso de la versión original) y de ese guión que cojea (e impide que los no-lectores de la saga se enteren de qué va la cosa)... vale la pena. Quizá la próxima vez le encontraré más defectos, pero ayer la disfruté como una niña. Me reí, me emocioné y lloré. También sonreí satisfecha, pensando, «el día de mañana podré decirles a mis peques que me compré los libros en inglés porque no aguantaba más...»

Sólo me queda agradecer, aunque nunca lo lean, a todos los que lo hicieron posible. Desde esa gran productora a esos pequeños (y desconocidos) niños que han dado rostro y voz a nuestros personajes preferidos; agradecer a los grandes actores que tanto han sacrificado por esta saga (Alan Rickman no podía conceder entrevistas relacionadas con HP, por ejemplo) y a ella. Que desde la tristeza más profunda creó un mundo lleno de luz, esperanza, amor y magia.

«¿Todavía Severus? - ¡Siempre!»

Lo Mejor: Que la acción no decayó en ningún momento.
Lo peor: El guión cojo y el doblaje de muchos personajes.
El detalle: Esa escena que en el libro no existe pero que creo que a nadie le importó verla...
La Frase: «El verdadero poder está en las palabras. Pueden hacerte sufrir o hacerte reír»... no era exactamente así... pero casi, casi.

NOTA: Harry Potter cambió mi vida en muchos aspectos. Además de esa hambre voraz por la lectura (que ya casi se resumía a un libro al mes), me dio el regalo de conocer a gente maravillosa. Entre esa gente se encuentran, posiblemente, las mejores amigas vía red que se pueden tener. Asimismo, me dio la oportunidad de escribir en Minami y, esto, a su vez, de conocer a gente que también marcaría un antes y un después.
Por eso, para mí, HP no es sólo una saga más. Para mí HP es la SAGA y, por lo tanto, no me pidáis objetividad.

15 jul 2011

VERANO, COSAS, HACER


Mi amiga Cris y yo, versión dibujos

Últimamente, como la mayoría, tengo la costumbre de mirar las estadísticas y ya llevo mosca un par de semanas.
¿De verdad la gente entra aquí, pensando que le voy a arreglar los planes para el verano? ¿No tenéis que hacer esas cosas que durante todo el año no hacéis? Quiero decir, todo el mundo tiene una afición o algo que le gusta mucho, que durante el año no puede hacer porque no tiene tiempo. Lo lógico sería aprovechar el verano y disfrutar de lo que nos gusta.
Ahí está la clave. Hacer lo que nos gusta. En verano, invierno, otoño y primavera, por supuesto.

Si llegáis aquí buscando una solución mágica para esas tardes de hastío... sólo conozco una. Hacer lo que te gusta. Lo que de verdad te gusta.
En mi caso: Leer.

Pero en verano se pueden hacer muchísimas más cosas. Practicar ese deporte que en invierno no puedes, apuntarte a un curso de fotografía, volver a dibujar... la lista es tan larga como uno quiere que sea. No todo se limita a buscar en Google «Cosas que hacer en verano».
En vez de estar sentado delante de PC buscando algo para no aburrirte; haz algo para no caer esa apatía.
Haz una lista de cosas que te gustan y haz una distinta cada día. Tampoco es tan difícil, ¿no?

En fin, yo hoy me voy al cine. A ver la última de Harry Potter con mis amigos. Hago tres actividades en una: Ceno fuera - Veo HP - Y disfruto de todo con mis amigos.
Por lo que a mí respecta, este verano está siendo genial.

No os aburráis mucho.

13 jul 2011

CAZANDO A ROSA MARIA CURTO Y ALEIX CABRERA

¡Qué manera más bonita de estrenar mi nueva situación!
Hace unas semanas, adquirí en la librería, unos cuentos para peques: Las hadas nos hablan de...
Me atrajo la delicadeza de sus ilustraciones acompañadas de historias llenas de valores, ternura, conocimiento y una pizca de fantasía.
Cada cuento (hay 8 en total) narra la aventura de una hada distinta y, al final del cuento, encontramos un plus de información conectada con la naturaleza y con el valor correspondiente. ¿Mi favorita? Maisa, sin duda. Aunque a la hora de elegir uno de los cuentos... no puedo. Creo que los ocho son imprescindibles en la primera biblioteca de los peques de la casa. Además, hay que recordar aquello de «si la lección es divertida...». Qué mejor forma de adentrarnos en el mundo literario, que mediante historias tan maravillosas como éstas.
Así que si hay peques en casa, compradlos. Y si no hay, compradlos; porque los habrá algún día. Imaginaos sentados en la cama, con el peque en el regazo y los dos disfrutando de la lectura...

Dejo de enrollarme. Os dejo con los autores :)

Mai: Rosa Maria, ¿Cómo es Aleix?
(Rosa Maria)- Inteligente, divertido, imaginativo, responsable y muy trabajador.

M: Y Aleix, ¿Cómo es Rosa María?
(Aleix)- Trabajadora, responsable, perseverante y muy luchadora. Es todo bondad.

M: Esta pregunta os la habrán hecho hasta aburriros pero, ¿Cómo es trabajar juntos, madre e hijo? ¿Sois compañeros o se impone la sangre?
(RM y A)- Trabajamos en equipo pero con la ventaja de que hay mucha más complicidad. Ambos discutimos sobre el texto y el dibujo que lo acompañará. La comunicación es muy fácil, todo fluye. Nos complementamos y enriquecemos mutuamente.

M: ¿Os dedicáis a algo más, además de escribir?
(RM)- A parte de ilustrar cuentos y otros materiales, imparto un taller infantil sobre escritura, dibujo y expresión en la biblioteca Can Butjosa de Parets del Vallès.
(A)- Soy periodista y trabajo como redactor y productor en Barcelona Televisió.

M: ¿Cómo surgió el proyecto Las Hadas nos hablan de...?
(RM)- La empresa Gemser Publications, S.L. se interesó por algunos dibujos de hadas publicados en mi blog. Sugirieron que dichos personajes protagonizaran una colección infantil. El siguiente paso fue desarrollar el contenido, de modo que cada cuento tuviera identidad propia pero al mismo tiempo integrara un conjunto de ocho cuentos. El tema fueron los valores, como la solidaridad, la responsabilidad o el coraje. Aleix Cabrera presentó un esquema sobre la colección y escribió un primer texto de prueba sobre la generosidad. A partir de aquí, el resto fue adquiriendo forma.

M: De pequeños, ¿fuisteis buenos lectores?
(RM)- Sí, siempre me ha encantado leer y dibujar. Algo muy importante: de pequeña me contaban muchos cuentos.
(A)- En casa, no han faltado nunca libros ni buenos lectores, incluso abriendo el abanico a los abuelos, tíos y primos. Las estanterías siempre han estado llenas de ellos.

M: ¿Creéis que hay que implicar desde pequeños a los padres en la lectura de los niños?
(RM)- Sí, es un gran regalo para la vida.
(A)- Es fundamental para potenciar una buena cultura lectora. Comenzando por los cuentos, uno, al hacerse mayor, se adentrará más fácilmente en largas novelas, ensayos y otro tipo de textos durante la etapa profesional.

M: En la literatura infantil, aparece el elemento de la ilustración –que, algunos, echamos en falta en la literatura para adultos-, ¿Cuál es vuestra valoración?
(RM)- La ilustración enriquece un texto, despierta interés y amplia conocimientos, pero considero que imaginar sin ver unas imágenes determinadas también es necesario. Todo es bueno.
(A)- En las primeras lecturas, las imágenes son imprescindibles para transmitir un mensaje al niño, porque el hecho de ver, si no hay discapacidad alguna, es innato, a diferencia de la lectura y la escritura. Por lo tanto, la imagen nos ayuda a franquear barreras y reticencias, y sin duda enriquece el escrito.

M: Las Hadas nos hablan de... es una serie donde, estos pequeños seres «enseñan» valores tan importantes como la amistad, la solidaridad... ¿Qué función debe cumplir un libro infantil?
(A)- Depende del propósito con que se haya concebido. Un libro puede simplemente entretener, hacer pasar un buen rato, o bien educar –ahí están los libros del colegio. En nuestro caso hemos juntado estos dos propósitos: mediante la fantasía del cuento vehiculamos un concepto (el valor). Además, al final de cada libro, añadimos dos páginas para educar en conceptos muy básicos de la naturaleza.
(RM)- Hacer pasar muy buenos ratos, también ayudar a crecer y dar amplitud de miras.

M: ¿Qué pensáis de la evolución de la literatura infantil en nuestro país?
(RM)- Falta mucho camino por recorrer. Hay buenos escritores pero… demasiado lenta la publicación de buenos cuentos.
(A)- En comparación con la producción de literatura juvenil o adulta es menor. Tal vez habría que darle un impulso, pero para eso hace falta que las madres y los padres se den cuenta de la importancia de contar cuentos, ya no sólo por el contenido sino por que el momento de contarlos refuerza el vínculo con el niño.

M: ¿Cuál fue vuestro libro preferido en la niñez?
(RM)- Dos: Hansel y Gretel, y Rizos de oro.
(A)- Las siete cabritillas y el lobo –otro clásico!

M: ¿Seguís un horario o rutina a la hora de trabajar?
(RM)- No tengo un horario fijo, esto me permite no caer en una rutina pero debo ser muy disciplinada ya que me gusta entregar con puntualidad. Si durante la semana voy más relajada, el sábado y el domingo sigo con mis ilustraciones y mis pinceles.
(A)- Para escribir necesito silencio, mucha calma, así que cuando puedo aprovecho la noche o bien los domingos por la mañana, ya que debo buscar huecos con otro trabajo.

M: Cuando uno de los dos se estanca, ¿el otro le ayuda?
(A)- Siempre! La lluvia de ideas es algo que no puede hacer uno solo.
(RM)- Evidentemente, es fácil.

M: ¿Qué tipo de libro leéis cuando pasáis al bando lector?
(RM)- Novela, filosofía, arte… diferentes géneros.
(A)- Mayoritariamente novela de ficción y, en segundo lugar, género del cuento para adultos.

M: Una pregunta temida, ¿Qué consejo dais a los futuros escritores e ilustradores?
(RM)- Procura pasarlo muy bien trabajando.
(A)- Lo reitero. Y sin duda, observa y lee, y dibuja y escribe.

M: ¿Volveréis a trabajar juntos?
(RM)- Siempre que sea posible. Lo estamos haciendo.
(A)- Hace poco hemos terminado otra colección y comenzamos a enhebrar la siguiente.

M: Ahora vamos a cazar palabras. Es un juego muy sencillo. A continuación hay una lista de palabras y vosotros debéis de decir lo primero que os viene a la mente, ¿preparados?


Haz click en la imagen para leer mejor


Ficha de Las Hadas nos hablan de...:
Colección Las hadas nos hablan de... La generosidad – La amistad – La gratitud – La autoestima – El coraje – La humildad – La responsabilidad – La solidaridad.
Autor:Aleix Cabrera
Ilustradora: Rosa Maria Curto.
Editorial: Susaeta Ediciones

Sólo me queda darles las gracias a Rosa Maria y Aleix; y recomendaros a todos que os hagáis con la colección. ¡No puede faltar en casa!

Para conocer mejor a los autores:
ROSA MARIA CURTO
ALEIX CABRERA

Nota: Vale, tras releer la entrada, creo que la primera frase puede dar lugar a equivocaciones. Mi «nueva situación» es que voy a estudiar Educación Infantil. No penséis bien.

10 jul 2011

MI CAMINO

En unas horas sabré mi camino. Da vértigo pensar que la batuta la tiene un grupo de personas que responden a unas normas y a unos barómetros. Cuando rellené las opciones, sólo puse dos. Una es un desafío, un esfuerzo mayor, apasionante, divertido. Me gusta probarme a mí misma.
La otra opción no es tan exigente. Es más tierna, más educativa... más maternal. Y, sobretodo, más imaginativa.
Tanto si estoy en una lista, como si estoy en la otra; voy a enriquecerme un poco más.

Alguna vez os ha pasado, que os paráis a pensar, «¿Esto es lo que de VERDAD quiero?».

Encontrar el camino es muy difícil. Recuerdo lo perdida que estuve durante muchísimo tiempo. Siempre he tenido la cabeza en las nubes. He sido, como dice mi madre, una lunática. Soñando dormida, soñando despierta...soñando mientras ando.
Es bonito soñar. Pero es más bonito luchar por los sueños. Pero, ¿qué pasa cuando todo el mundo sabe tu sueño menos tú?
A mí me ha pasado.
Lo sabía mi madre.
Lo sabía Don Emilio, mi maestro en la EGB.
Lo sabía mi tía Ana.
Mis amigos.
Mi novio.
Mi hermano.
Todos... menos algún despistado, claro.
Y yo. Yo también lo sabía.
Pero cuando entro en una librería me invade un choque de emociones. Por un lado me siento tranquila, feliz. Respiro hondo. Me encanta el olor a libros. Me encanta pasar mis dedos por los lomos de cada uno de ellos. También me encanta quejarme de la cantidad de libros sobre vampiros y de la poca originalidad de sus portadas jejeje
Pero, por otro lado, la desesperanza. Una verdad que pesa más que todos ellos juntos. Hay tantos. Sonrío. Escritor es aquel que escribe. Pero yo no soy escritora. Yo soy aprendiz.

Aprendiz de la vida. Aprendiz en el amor. Aprendiz en la alquimia de las palabras.

Por eso, mañana, un grupo de personas decide uno de mis caminos. El otro, ya lo escogí hace mucho tiempo.
Y como dice mi amiga Cris; voy por el camino largo y complicado. Pero llegar, llego.

Besos futuristas :P

La foto: La bebé de la foto soy yo. La autora de la foto, mi madre :)

9 jul 2011

MAGIA ENTRE LÍNEAS

Esta es la segunda entrada de un especial (léase fase pottermaniaca) de Harry Potter.

Hace catorce años, una desconocida JK Rowling, irrumpía en el mundo literario. Y ahí se ha quedado. Siendo súper ventas, ganando millones pero, sobretodo, haciendo soñar a miles de millones de personas. Y no, no digo niños o jóvenes.

La historia de un pequeño mago huérfano, conquistó a todo aquel que se aventuró a leerlo. Algunos por aburrimiento en el pueblo, otros por obligación en la facultad de Filología Inglesa, otros... llegamos un poco tarde, pero llegamos.
Los que llegamos tarde, lo hicimos gracias a los peques de la casa cuando, en el 2001, se estrenó la película.
Un año antes, en el 2000, Warner Bros. dio a conocer los rostros que interpretarían a Harry, Ron y Hermione.

Entonces, empezó la locura.
Todos los estrenos se convertían en un evento multitudinario, cada libro que salía era una cita ineludible para sus fans. Londres se convirtió en un viaje obligado y el Andén 9 y 3/4 visita casi sagrada (¡¡Yo!! ¡¡Me hice la foto!!... como la mayoría)

Harry crecía y los lectores con él. Aumentaban los peligros y las ansias por saber qué pasaría en la siguiente aventura.
¿Cómo se combatían esas ansias? Buscando y leyendo otras aventuras mágicas o, releyendo una y otra vez las andanzas de Harry. Eso de releer tiene sus ventajas... cada vez, descubrías algo nuevo.

El jueves fue la premiere de la última película. Londres y los actores se vistieron de gala para la ocasión. Incluso Lorenzo fue bueno y no permitió que nada estropeara la fiesta.
Desfilaron, firmaron, se hicieron fotos, hablaron y lloraron.

La magia de Harry invadió este mundo de muggles y, creo, lo volvió mejor. Por eso dudo mucho que este sea el final. Quizá el final de la saga sí, pero la magia entre líneas es lo que tiene... que siempre está ahí. Cada vez que abres un libro.

Esto, no es un hasta siempre. Nos negamos. Esto es un...

«Hasta dentro de un ratito».


Besotes (Mágicos)
Imágenes de Emma-Watson.net

8 jul 2011

EMPIEZA EL FINAL

Hoy voy a ser más escueta de lo habitual. Esta tarde voy al hospital y todavía tengo mucho trabajo que hacer. Pero os pongo un adelanto de lo que viene. Una imagen que a mi, ayer, me hizo que me temblaran los morritos y me emocionara como una tonta. Bueno,mejor, como una fan (que lo soy)

Ayer empezó la despedida. No fue una premiere cualquiera. No fue un «Hasta luego». Fue un «Hasta siempre».
Después de diez años, Harry, Ron y Hermione alzan la mano para decir adiós.

Besos mágicos

6 jul 2011

VALIENTE

Las personas cambiamos. Sí, puede sonar hasta tópico aburrido; pero si suena así, es porque es así, ¿no?
Hace unos años, por azares de la vida -o por destino, vete tú a saber-, se cruzó en mi vida Manu.
Al principio, sólo eramos dos compañeros de revista separados por miles de kilómetros. Por aquel entonces yo era una fanática de Harry Potter y me pasaba horas chateando con mis Lokas de Hogwarts.
Era fin de semana. Fin de semana y yo en casa. Nunca he sido de salir mucho, la verdad. Eran ya las dos o las tres y me disponía a cerrar el messenger e irme a la cama, cuando Manu me saludó.
Fue un tímido «¿Qué tal?», pero fue el inicio de una conversación que nos cambió la vida. Sí, hablo en plural y con toda la seguridad del mundo. Él lo sabe. Yo también. ¿Por qué negarlo?

Eramos dos desconocidos chateando sobre temas que sólo nos atreveríamos a hablar protegidos por la oscuridad que nos regala la noche. Si he de ser sincera, yo apenas tecleé sobre mí. La situación era tan extraña como familiar. ¿Cuántas veces he sido la que escucha? ¿Cuántas veces me han buscado en busca de un consejo que no podía dar? Desde que soy capaz de recordar, muchas son las personas que me han contado sus secretos con la seguridad de que yo no abriría la boca y, si lo hacía, sabían que me responsabilizaría de las consecuencias.
Puede sonar pedante, pero me gustaba.

Aquella noche fue el inicio de nuestra amistad. Una amistad que no se puede abrazar, que no se puede ir a tomar un café, que no puede hacer lo que hacen el resto de las amistades. Es como la irrealidad de un amor a distancia... la mayoría naufragan. Yo tenía la sensación de que algún día nuestra amistad naufragaría.

He dicho que las personas cambiamos. Pues bien. Me he equivocado. Hay personas que no. Quiero decir, maduran, tropiezan, caen y se levantan. Y vuelta a empezar. Hoy puedo decir alto y claro que tengo el privilegio de conocer a un valiente. A uno de esos que, conoces una vez en tu vida y debes ser listo si no lo quieres perder. Una persona que por mucho que se equivoque, por mucho que caiga, se levanta y sigue luchando, sigue buscando un nuevo sueño cada día. Gana experiencia, pero sigue siendo el mismo.

Un día, decidimos que el messenger no era suficiente; así que pasamos al teléfono. Todos los fines de semana, Manu me llamaba. Ahí estábamos charlando. A veces una hora; otras, un par de minutos. Hasta que un día no llamó.
Me acostumbré a que no sonara el teléfono, igual que me había acostumbrado a que sonara. Pero, cuando quieres a alguien, no importa lo lejos que esté, no importa el tiempo que no habléis.

Hoy el teléfono ha vuelto a sonar. Al principio me he preocupado. No sabía si había pasado algo malo. Pero no. Puede que esta aventura le salga mal, puede que se haya equivocado. Pero si no lo hubiese hecho, no sería Manu. No sería mi tete gallego.
Por eso se que, aunque se tuerza el camino, él sabrá enderezarlo. Como lo ha hecho siempre. Sonriendo, echándole un par de huevos.

Me he sentido extraña y feliz. Extraña porque era como si nunca hubiera dejado de llamarme. Sabía, por el matiz de su voz, de qué me iba a hablar. Feliz porque, nuevamente, compruebo que es verdad. Hay amigos que, por mucho tiempo que paséis sin hablar, lo hacéis como si hubierais estado juntos ayer.
Ay tete, como te he echado de menos.


Por todos esos valientes que le echan un par de huevos/ovarios a la vida y por Amore, que hoy cumple años ;)


Foto: Sesión de retrato para Revelarte. Modelo: Miriam.

5 jul 2011

TIEMPO DE CEREZAS

En un pequeño pueblo de la Costa Brava, pasaba sus veranos una niña de ojos azules. A la pequeña le gustaba bañarse en el mar, tumbarse en la arena, mirar estrellas y la ensalada de manzana de su abuela. Pero lo que más le gustaba era comer cerezas. Quizá por eso, el verano era su época preferida del año.
La pequeña se llamaba Daniela.

Mientras Daniela iba creciendo, también crecía otra de sus pasiones: leer. La madre de Dani, trabajaba en una biblioteca de la ciudad, pero al llegar el verano, colaboraba en la del pueblo porque era una mujer muy activa y no soportaba pasar horas sentadas en el sofá. Fue ahí, donde Dani, descubrió que leer era otra de las cosas que más le gustaban.
Dani sólo quería ser dos cosas cuando fuera mayor: astrónoma y escritora.
Mientras otras niñas querían ser cantantes, actrices, famosas en general; Dani quería mirar estrellas y escribir aventuras.

Podría decirse que Daniela era una niña feliz sino fuera porque todos tenemos una espinita en el corazón. La espina que le hacía sangrar, era su padre. Dani a penas lo recordaba. Se había marchado cuando ella era muy pequeña todavía; sólo sabía, que aquel día de gritos, también hubo platos rotos. Platos con sopa.

Con esa inseguridad que crecen algunos niños a los que les falta un progenitor, Daniela creció.

Una de las características que más cautivaba de ella, era su sonrisa. Nunca dejaba de sonreír. No importaba la situación, el momento del día, la compañía; Dani siempre tenía una sonrisa para el que la necesitaba.
Una vez, incluso, tras un pequeño accidente, Dani salió del coche y le dijo al policía que se acercaba alarmado:
—¡Estamos bien! -dijo con su habitual sonrisa.
Cuando todos los papeles estaban arreglados, el policía se acercó a saludar a su madre y le dijo a Daniela:
—Pequeña, no dejes de sonreír nunca. Ha sido increíble como en ningún momento has dejado de hacerlo.
La respuesta de Dani fue obvia. Una sonrisa.

Pero bueno, estábamos en que Daniela ya había crecido. Daniela ahora tenía unos quince años. Una edad muy bonita para el que la ha pasado. Pero para ella estaba siendo una pequeña tortura.

No entendía, como de la noche a la mañana; ella, que era uña y carne con su madre, ahora no dejaban de pelear. Encima le molestaba que siempre fuese ella la que debía pedir perdón. Ni siquiera sabía cuál había sido el motivo de la discusión de la noche anterior. Estaba intentando recordarlo, cuando se dio cuenta de que ya había llegado a la parada de bus.

Septiembre había empezado mal. El verano se le había ido en un suspiro y ahora, debía de volver al instituto y a las peleas con su madre. Tampoco es que fueran unas peleas titánicas -como las que tenían sus amigas con sus padres- «aunque claro, yo sólo peleo contra uno», pero eran peleas. A ella las peleas, le hacían viajar en el tiempo, le provocaban un dolor intenso en el pecho y luego venían las lágrimas. De rabia, de frustración, de tristeza. Daniela odiaba llorar; pero tras una pelea, ese siempre era el resultado.
Estaba pensando en qué le diría a su madre al volver de clase, cuando en mitad de su ensoñación escuchó un tímido:
—¡Buenos días!
Ahora. En ese preciso momento, la respuesta de Daniela era una sonrisa. Pero ahora, en ese preciso momento, Daniela se había quedado de piedra; mirando al chico que acaba de aparecer en parada de bus.

¿Nunca te ha pasado, que has sido protagonista de un momento, en el que el tiempo se ha detenido? La sensación es muy extraña. Todo parece ralentizarse, incluso tú. Te quedas ahí. Parado. Como si tus pies estuvieran anclados al suelo, como si tus manos pesaran toneladas y como si tu boca se moviera para decir algo, pero tu voz no sale. En ese momento todos parecemos un pez fuera del agua. Más en concreto, el pez de la silicona en los labios. Al menos así es como sentía Dani.

El chico no es que fuera un modelo nunca visto; por lo menos a esas horas era difícil distinguir quién era quién por la calle. El sol estaba siendo más tímido de lo habitual y las luces de las farolas todavía estaban encendidas. Lo que pasa, es que Daniela no estaba acostumbrada a tener compañía.

La madre de Daniela, tras el divorcio, había comprado una casa en una urbanización alejada de la ciudad. Una casa con su jardín, su piscina comunitaria, sus habitaciones grandes y luminosas. Quería disfrutar y que a su hija no le faltara de nada. Además, como la casa era para ellas dos, sobraban algunas habitaciones; y una de ellas había derivado en una biblioteca, donde Dani pasaba horas y horas. Era su escondite. Su lugar secreto.
En la urbanización habían más chavales de su edad y los conocía a todos y ninguno cogía ese autobús. Por eso Daniela se quedo de piedra.

Cuando fue a darle una respuesta, el chaval ya se había deshecho de su mochila, se había sentado y ahora tenía la mirada fija en la acera de enfrente, en la que no había nada. Así que Daniela, no dijo nada... como la acera. Por suerte, para ambos, el autobús hizo su aparición.

Mi primera intención era escribir un relato, de no más de dos páginas, para romper el hielo con lo del concurso. Cuando he querido darme cuenta, llevaba dos páginas y ni siquiera había empezado el relato. Pero bueno, si alguien quiere saber qué le pasa a Daniela, sólo tiene que pedirlo.
Un besote

EDITADO: Por cierto, ya podéis votar en el facebook. Sólo hay un texto pero es genial :) Y la foto, que no la he explicado... de Sailor Moon (de dónde si no)

4 jul 2011

JORDI SIERRA I FABRA

Hoy no voy a hacer una reseña. Hoy os voy a contar una historia.
Había una niña a la que le gustaba leer. Le gustaba mucho; pero no encontraba historias que la capturaran. Sí, habían libros, pero muy pocos. La literatura infantil, por aquel entonces, era un género olvidado. Quizá por eso, aquellos niños, que hoy son mayores, devoran tantos libros. Leen con una ansia voraz.
Por aquel entonces, pasabas de los libros «obligados» a El Señor de los Anillos (¡y a Dios gracias!)

Ahora que lo pienso, quizá por eso me leí quince veces Mujercitas (¡mentira! lo he leído más)

Pero, a pesar de todo, aquí habían unos autores que, contra todo pronóstico, apostaron por la literatura infantil y juvenil; y gracias a ellos, tenemos la estantería llena. Hoy, el homenaje va por Jordi Sierra i Fabra.
Y digo «hoy», porque habrán más días y más autores.

A Jordi lo conocí tarde. De hecho, ya estaba yo en la facultad. Pero más vale tarde que nunca.
El primero en caer fue 97 formas de decir «te quiero». He perdido la cuenta de cuántas veces lo he leído...
Después vinieron Campo de fresas, Rabia, Donde esté mi corazón...

Libros que marcaron un antes y un después en mi manera de ver la literatura. Y de hecho, confieso que alguno de ellos me salvó de la locura.
A veces, cuando más oscuro es el camino, unas páginas pueden convertirse en alas que te impulsan hacia la luz.

Por eso, hoy, quería dedicarle unas líneas a este autor con el que nunca me he podido poner en contacto, con el que nunca me he cruzado en una firma de libros... Porque él, perfectamente, podría haber narrado una parte de mi vida; con la naturalidad, con la ternura y la frescura que respiran todas sus novelas.
Quién sabe, con un poco de suerte, algún día tropieza con este blog o, mejor, conmigo. Entonces le diré que sus palabras me salvaron, me inspiraron, me hicieron reír... como ahora, como siempre.

La mayoría hemos leído sus historias pero, si hay alguien que todavía no se ha sentado para disfrutar de sus novelas... ¿a qué esperas?

¡Feliz lectura!

LECTURA PÚBLICA: LA GRAMÁTICA DEL AMOR

La Galera va a tener que ponerme en nómina jejeje No, ahora en serio. Todo lo que sea promocionar eventos así; y más cuando la gente va a disfrutar de esta novela, merece la pena.

El próximo miércoles 6 de julio a las 17:30, Rocío Carmona te espera en la Librería Bertrand para una lectura pública de La Gramática del Amor y de las novelas que se mencionan en su obra.
Habrá música, regalos y la mejor de las compañías, ¿Qué más se puede pedir?
[Que sea en Valencia...]
¡No faltes! ¡Comparte tu fragmento favorito de esta fantástica historia!

Yo no podré ir :( Pero espero que lo paséis genial y lo disfrutéis al máximo!

Besotes lectores

2 jul 2011

I CONCURSO [CdP]

Como avanzaba en la entrada anterior, empezamos con los concursos en Cazadora de Palabras.
El libro es un clásico de la literatura anglosajona y un imprescindible para los lectores romantic anglophile.

Tras mucho meditarlo, y con la ayuda de Rebeca, creo que las siguientes bases se adecuan bastante al blog. No voy a pediros que seáis seguidores del blog, si queréis, ya lo seréis. Os voy a pedir que seáis soñadores y, lógicamente, que escribáis.

-La única condición para conseguir un ejemplar de El castillo Soñado de Dodie Smith es, precisamente, que escribáis un relato sobre el verano (eso sí, género libre...)

-Extensión máxima de tres páginas.

Podéis participar porque lo queréis regalar, porque queréis que forme parte de un intercambio de libros o, simplemente, porque os dará puntos para futuros concursos. Exacto. Si participáis, aunque no ganéis, tendréis mi voto en los siguientes libros que se sorteen.

CRITERIO DE VOTO

Muy sencillo.

-Relato que reciba, relato que llevará una imagen relacionado con él (hecha por mi) y colgada en el facebook de CdP, acompañada de un enlace a vuestro texto y vuestro blog. El que más "Me gusta" reciba, ganará.

Ahí es donde tiráis de amigos, lo sé. Con los jueces que no contáis es con los míos: mis amigos (exigentes)

-Si se produjera un empate, que es muy posible... ya pringaré a una mano inocente que desempate (tengo muchas)

-Se aceptan textos hasta el día 20 de Julio. Tan pronto lleguen, los iré colocando en el face para los votos.

-Las votaciones finalizan el día 6 de Agosto.

¿CÓMO SE PARTICIPA?
Mandando un correo a cazadora.palabras@gmail.com.
Asunto: El castillo Soñado
Nombre, dirección de blog y texto.

CONOCIENDO EL CASTILLO SOÑADO
Instalada en un destartalado castillo rodeado de abundante naturaleza, los días transcurren sin demasiadas sorpresas en la vida de Cassandra Mortmain. A sus diecisiete años, su familia no es precisamente una fuente de diversión: su padre es escritor, pero no escribe; su madrastra, bohemia y musa de artistas, sueña con tiempos pasados; su bella hermana Rose muestra una preocupante tendencia a la melancolía; y a su hermano Thomas no le ven el pelo. Sin embargo, un buen día, la tranquila existencia de Cassandra se ve alterada con la llegada de los Cotton, una familia norteamericana que ha heredado el ruinoso edificio. Esta desconcertante aparición trae consigo un generoso aire de energía y vitalidad que cambiará radicalmente el destino de los Mortmain. Y en especial el de las dos hermanas, que tendrán la ocasión de descubrir la amistad, el amor y, sobre todo, el largo y bonito, aunque a veces doloroso, camino hacia la madurez.


Ah, si en lugar de mandarme el texto, preferís publicarlo en vuestro blog. Se admite.

Mucha suerte y a ver si participáis muchos... o me lo termino quedando yo jejeje.

Feliz escritura

¿CONCURSO?

Vamos a animar los blogs que, o estamos de bajón o el verano nos ha quitado las ganas de escribir.
Y que mejor forma de animarlos que organizando un concurso. Hoy, tras varias horas peleándome con la organización de mi dormitorio, he llevado al BAÚL a algunos de mis libros. El BAÚL es donde están toda mi colección de William Shakespeare, todos los clásicos con tapa dura (Brontë, Austen, Dickens...) etc, etc, etc. Vamos, todos esos libros que el día de mañana estarán en mi casa.

Como resultado de esta ardua tarea, hay dos noticias buenas. La primera, y la que más me gusta, es que ya tengo espacio para más libros (whahahahaha) y la segunda... ¡que voy a regalaros algunos!

El problema es que como nunca he hecho esto, necesito vuestra ayuda. ¿Qué bases pondríais vosotros? Facilitas, ¿eh?

Un besote (caluroso)

1 jul 2011

NICK: UNA HISTORIA DE REDES Y MENTIRAS

Empezamos el mes de Julio con reseña literaria.

FICHA
Título: Nick: Una historia de redes y mentiras
Autora: Inma Chacón
Editorial: La Galera
Sello: Luna Roja
Edición: Mayo 2011

ARGUMENTO
Dafne está enamorada de un chico de su barrio, un individuo muy poco recomendable. Con la ayuda de su prima, encontrará la manera de interesarle: creando un perfil falso en facebook, del que él no pueda sino enamorarse. Pero entonces comienzan a suceder cosas inesperadas: alguien más se interesa por ese perfil falso, alguien que claramente no tiene buenas intenciones y que se oculta tras su nick. Comienza una persecución, un peligroso juego del gato y el ratón, entre dos personas que no se conocen en la realidad... ¿o quizás sí?



LA MENTIRA DE LA RED. LA VERDAD DE INMA
Si tuviera que elegir una palabra que definiera lo que sentí cuando terminé el libro sería: Encantada.
Al principio, admito, el argumento no me atraía mucho. Tenía curiosidad, sí. Pero también miedo de lo que me iba a encontrar. Quizá por ese respeto (casi pánico) que le tengo a la red (y más ahora que tengo adolescentes y preadolescentes en casa)
Pero lejos de ese respeto, me he encontrado con una historia encantadora. Un argumento sencillo, tejido con inteligencia, son sensibilidad, ternura y una pizca de sarcasmo. Impregnado de verdades absolutas e hirientes (como siempre son las verdades) para los más jóvenes de la casa y para sus padres.

En la novela, como un camaleón, cambias de la piel de Dafne a la de Teresa (su madre), la de Roberto (el chico malo que sabe que no lo es) y otros personajes que se dejan querer. Así vas sintiendo unas ganas terribles de abrazar a Dafne y decirle que todo saldrá bien. Acto seguido, ganas de cruzarle la cara y gritarle que por muy burra que se ponga, NO tiene razón. Pero siempre con un sentimiento de déjà vu y de culpabilidad por aquellos años que fuimos así (o casi... yo no era tan mal hablada, la verdad) y sintiendo que, aunque me falten algunos años, algún día seré Teresa (además de llamarme así, claro) y me tocará lidiar con alguna Dafne o algún Roberto.

Nick de Inma Chacón debería estar en las estanterías de nuestros sobrinos, primos, hermanos pequeños e hijos. Pero también en la mesita de noche de muchos padres.
Así que sí, os la recomiendo. Pero no sólo a los lectores de este blog. Se lo recomendaré a mis tías y a mis primos. A esos padres exasperados y a esos hijos incomprendidos.

GRACIAS
Sólo me queda dar las gracias a la Editorial La Galera por enviarme el libro, a Rocío Carmona por el concurso y a Inma Chacón por escribir. Desde hoy tiene una lectora más.

Momentazo: «Tus ojos de gata»
Frase: «Como dice mi madre, hay que comerse la merienda antes de la cena» ¡¡Qué gran filosofía!!
El personaje: No se puede elegir uno. Son como una cadena, si falta un eslabón... ya no hay cadena.
Lo mejor: Historias así en medio de tanto vampiro.
Lo peor: Que en las novelas todo es más sencillo y tienen finales más felices... ¡¡Envidiaaaaaa!! ¡¡Sana!!

Un besote grandote!